http://www.walmartmexico.com.mx/
http://www.wal-mart.com.mx/Pages/defaultIndividual.aspx?cat=SuperCenter_MX&category=Individual&ig=Individual-Home
http://es.wikipedia.org/wiki/Walmart
http://www.rel-uita.org/companias/wal-mart/denuncian_walmart_mexico.htm
miércoles, 30 de noviembre de 2011
Kimberly-Clark de México (KCM)
Kimberly-Clark de México (KCM) es la compañía líder en productos de consumo para el cuidado e higiene personal y familiar, dentro y fuera del hogar.
Somos una empresa mexicana que opera de manera ininterrumpida desde hace más de 50 años y que ha jugado un papel importante en nuestro país como fuente generadora de empleo. Con ocho plantas productivas, empleamos a más de 7 mil colaboradores directos y más de 10 mil indirectos, impulsando un gran número de cadenas productivas que beneficia a miles de familias mexicanas.
Kimberly-Clark de México ha jugado un papel importante en la incursión y el desarrollo de productos para el consumidor en el mercado mexicano. Ofrecemos productos que han mejorado de manera significativa la calidad de vida de las personas como son; pañales para niños y adultos mayores, papel higiénico, toallas femeninas, toallitas húmedas, pañuelos faciales, servilletas y toallas de cocina, entre otros.
Nuestros productos son indispensables para satisfacer necesidades básicas de la vida diaria de los mexicanos, por ello brindamos la más alta calidad con marcas reconocidas como:
Somos una empresa mexicana que opera de manera ininterrumpida desde hace más de 50 años y que ha jugado un papel importante en nuestro país como fuente generadora de empleo. Con ocho plantas productivas, empleamos a más de 7 mil colaboradores directos y más de 10 mil indirectos, impulsando un gran número de cadenas productivas que beneficia a miles de familias mexicanas.
Kimberly-Clark de México ha jugado un papel importante en la incursión y el desarrollo de productos para el consumidor en el mercado mexicano. Ofrecemos productos que han mejorado de manera significativa la calidad de vida de las personas como son; pañales para niños y adultos mayores, papel higiénico, toallas femeninas, toallitas húmedas, pañuelos faciales, servilletas y toallas de cocina, entre otros.
Nuestros productos son indispensables para satisfacer necesidades básicas de la vida diaria de los mexicanos, por ello brindamos la más alta calidad con marcas reconocidas como:
Huggies®, KleenBebé®, Pull-Ups®, Kleenex®, Kotex®, Depend®, Kleenex® Cottonelle®, Pétalo®, Suavel®, Vogue®, Sanitas®, Marli® y Kimlark®, entre muchas otras que al día de hoy se han convertido en un referente para los hogares y empresas mexicanas debido a nuestra constante innovación que agrega verdadero valor a nuestros consumidores y nos diferencia cada vez más de otros productos.
KCM es una empresa pública cuyas acciones cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores con clave de pizarra KIMBER. Con ventas anuales superiores a los $26,000 millones de pesos y exportaciones por más de $1,500 millones de pesos.
Somos una empresa que desde el inicio de nuestras operaciones, hemos laborado en beneficio de nuestros consumidores, de nuestros trabajadores y del país en general, además de estar comprometidos con las comunidades donde estamos presentes, el medio ambiente y el desarrollo sustentable. Certificados como Industria Limpia, año con año nuestros procesos de producción son más eficientes a través del ahorro de agua, la optimización de consumo de energía, la disminución de emisiones y el incremento en el uso de fibras provenientes de papel de desperdicio para reciclar.
KCM es una empresa pública cuyas acciones cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores con clave de pizarra KIMBER. Con ventas anuales superiores a los $26,000 millones de pesos y exportaciones por más de $1,500 millones de pesos.
Somos una empresa que desde el inicio de nuestras operaciones, hemos laborado en beneficio de nuestros consumidores, de nuestros trabajadores y del país en general, además de estar comprometidos con las comunidades donde estamos presentes, el medio ambiente y el desarrollo sustentable. Certificados como Industria Limpia, año con año nuestros procesos de producción son más eficientes a través del ahorro de agua, la optimización de consumo de energía, la disminución de emisiones y el incremento en el uso de fibras provenientes de papel de desperdicio para reciclar.
martes, 29 de noviembre de 2011
bimbo
Grupo Bimbo es la mayor compañía panificadora mexicana y con la de mayor red de distribución de alimentos del a nivel global,1 siendo el Director General Daniel Servitje y Roberto Servitje Sendra el Presidente del Consejo de Administración. En 2009, generó US$ 8,603 millones de dólares. Produce más de 7,000 productos bajo más de 150 marcas de reconocido prestigio entre las que se encuentran Marinela, Barcel, Ricolino, Oroweat, Arnold, Mrs Bairds, Thomas’, Brownberry, Entenmann’s, Pullman, Plus Vita y Nutrella.
Está integrado por 103 plantas (42 en México y 61 en el extranjero), 5 Asociadas y 2 comercializadoras con más de 108,000 colaboradores, tiene presencia en 17 países del orbe: México, Brasil, Bolivia, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Colombia, Venezuela, Perú, Chile, Argentina, Uruguay,Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Estados Unidos y China. Abarcando 2 continentes, posee una de las redes de distribución más extensa del país y una de las más grandes en el Continente Americano, supera las 42,000 rutas y más de 1, 800,000 puntos de venta. Desde 1980 sus acciones cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores con la clave de pizarra BIMBO.
En diciembre de 2008, Grupo Bimbo firmó un acuerdo para adquirir el negocio de panificación de Weston Foods, Inc. (WFI) en Estados Unidos, decisión que una vez consolidada en 2009, convirtió a Grupo Bimbo en una de las panificadoras más rentables.
En 2010 Bimbo compró la división de pan del grupo estadounidense Sara Lee "por 959 millones de dólares". Esta compra de la filial de Sara Lee North American Fresh Bakery (NAFB), incluyó la licencia perpetua de la marca "para su utilización en productos de panificación en América, Asia, África y países de Europa de Este y Central" así como "una gama de marcas regionales con alto reconocimiento en sus mercados locales".
En Septiembre del 2011, Grupo Bimbo compro la Compañia de Alimentos Fargo, en Argentina.
Bimbo España opera de manera independiente. Las empresas de Bimbo portuguesa y española fueron adquiridas por Sara Lee en 2001.
En Octubre del 2011 Grupo Bimbo cerró la adquisición del negocio de panificación fresca de Sara Lee Corporation en España y Portugal, por un valor de negocio de 115 millones de euros, asi el Grupo mexicano logra Unificar la Marca Bimbo que trabajaba de forma independiente en España y Portugal.
malboro
Marlboro es una marca de cigarrillos hecha por Philip Morris creada a principios de 1924, y anunciado originalmente como un tabaco para personas ligadas al western. Su nombre proviene de la calle Great Marlborough, en Nueva Jersey, donde se localizaba originalmente la fábrica.
Es la marca de tabaco más vendida en el mundo y su logotipo el más reconocido del sector, gracias a su política publicitaria íntimamente ligada a la imagen del cowboy norteamericano y el patrocinio en eventos deportivos como la NFL, y del motor, como la MotoGP (Ducati) y la Fórmula (Ferrari).
Competencia
El máximo competidor de la marca es L&M Camel y Lucky Strike.
Telcel es una marca propiedad de la empresa mexicana Radiomóvil DIPSA. Tiene presencia en todo México y se dedica, entre otras cosas, a la telefonía móvil. Es subsidiaria de la empresa mexicana América Móvil, una filial de CARSO Holding Telecom.
Historia
En junio de 1926 se funda la empresa Publicidad Turística S.A., como filial de Teléfonos de México . Su actividad principal es la comercialización de directorios telefónicos, sección blanca y sección amarilla. En septiembre de 1954, cambia de razón social por la de "Directorios Profesionales (DIPSA), pues se especializa en la edición del directorio azul por calles, directorio de la construcción, turismo y otros. Durante ese mismo año y debido a la importancia que tiene la modernización en las telecomunicaciones para el desarrollo nacional, Teléfonos de México integra a DIPSA en la administración de la Radiotelefonía Móvil. En 1977 se solicita a la SCT de México (Secretaría de Comunicaciones y Transportes) una concesión para instalar, operar y explotar un sistema de radiotelefonía móvil en el Distrito Federal. Pero es hasta 1981 cuando se inicia la comercialización de este servicio, el cual fue conocido por el público como Teléfono en el Auto, con el cual se logra, en un lapso de ocho meses, dar servicio a 600 usuarios.
Historia
En junio de 1926 se funda la empresa Publicidad Turística S.A., como filial de Teléfonos de México . Su actividad principal es la comercialización de directorios telefónicos, sección blanca y sección amarilla. En septiembre de 1954, cambia de razón social por la de "Directorios Profesionales (DIPSA), pues se especializa en la edición del directorio azul por calles, directorio de la construcción, turismo y otros. Durante ese mismo año y debido a la importancia que tiene la modernización en las telecomunicaciones para el desarrollo nacional, Teléfonos de México integra a DIPSA en la administración de la Radiotelefonía Móvil. En 1977 se solicita a la SCT de México (Secretaría de Comunicaciones y Transportes) una concesión para instalar, operar y explotar un sistema de radiotelefonía móvil en el Distrito Federal. Pero es hasta 1981 cuando se inicia la comercialización de este servicio, el cual fue conocido por el público como Teléfono en el Auto, con el cual se logra, en un lapso de ocho meses, dar servicio a 600 usuarios.
telcel
Telcel es una marca propiedad de la empresa mexicana Radiomóvil DIPSA. Tiene presencia en todo México y se dedica, entre otras cosas, a la telefonía móvil. Es subsidiaria de la empresa mexicana América Móvil, una filial de CARSO Holding Telecom.
Historia
En junio de 1926 se funda la empresa Publicidad Turística S.A., como filial de Teléfonos de México . Su actividad principal es la comercialización de directorios telefónicos, sección blanca y sección amarilla. En septiembre de 1954, cambia de razón social por la de "Directorios Profesionales (DIPSA), pues se especializa en la edición del directorio azul por calles, directorio de la construcción, turismo y otros. Durante ese mismo año y debido a la importancia que tiene la modernización en las telecomunicaciones para el desarrollo nacional, Teléfonos de México integra a DIPSA en la administración de la Radiotelefonía Móvil. En 1977 se solicita a la SCT de México (Secretaría de Comunicaciones y Transportes) una concesión para instalar, operar y explotar un sistema de radiotelefonía móvil en el Distrito Federal. Pero es hasta 1981 cuando se inicia la comercialización de este servicio, el cual fue conocido por el público como Teléfono en el Auto, con el cual se logra, en un lapso de ocho meses, dar servicio a 600 usuarios.
Historia
En junio de 1926 se funda la empresa Publicidad Turística S.A., como filial de Teléfonos de México . Su actividad principal es la comercialización de directorios telefónicos, sección blanca y sección amarilla. En septiembre de 1954, cambia de razón social por la de "Directorios Profesionales (DIPSA), pues se especializa en la edición del directorio azul por calles, directorio de la construcción, turismo y otros. Durante ese mismo año y debido a la importancia que tiene la modernización en las telecomunicaciones para el desarrollo nacional, Teléfonos de México integra a DIPSA en la administración de la Radiotelefonía Móvil. En 1977 se solicita a la SCT de México (Secretaría de Comunicaciones y Transportes) una concesión para instalar, operar y explotar un sistema de radiotelefonía móvil en el Distrito Federal. Pero es hasta 1981 cuando se inicia la comercialización de este servicio, el cual fue conocido por el público como Teléfono en el Auto, con el cual se logra, en un lapso de ocho meses, dar servicio a 600 usuarios.
domingo, 27 de noviembre de 2011
McDonald's
McDonald's es una cadena de restaurantes de comida rapida. Sus principales productos son las , sándwiches, patatas fritas, menús para el desayuno, refrescos, batido,postres y, recientemente, ensaladas y fruta. En la mayoría de los restaurantes se han incluido distintas áreas con juegos para niños. Atiende aproximadamente a 47 millones de clientes al día.
En 1940, los hermanos Dick y Mac McDonald decidieron crear la empresa, introduciendo la comida rápida 8 años después. Pero su salto cualitativo fue en 1955 con la primera franquicia, asumida por el ejecutivo Ray Kroc.
A lo largo de los años se ha ido extendiendo hasta ser uno de los restaurantes con mayor presencia en el mundo, convirtiéndose en un símbolo de Estados Unidos, la comida rápida, el capitalismo y la globalización. McDonald's es la cadena de comida rápida más grande del mundo y provee una gran variedad de emparedados, bocadillos y otros productos.
Esa presencia global indujo a la publicación británica The Economist elaborar el índice Big Mac, que consiste en comparar el precio de una hamburguesa (la Big Mac, la más famosa de la cadena) en todos los países donde lo venden y así establecer un parámetro común de los costes de vida en cada país y saber si las monedas están sobrevaloradas con respecto a ldólar estadounidense.
La comida rápida ha creado numerosos problemas, sobre todo con la sanidad, debido a que contiene muchas grasas. La película Super Size Me (2004), un documental dirigido y protagonizado por Morgan Spurlock en el que decide alimentarse únicamente de comida de los restaurantes McDonald's durante un mes entero, ha reabierto la controversia sobre la calidad nutritiva de la comida rápida en general y de McDonald's en particular. Algunos nutricionalistas opinan que la comida rápida puede formar parte de una dieta equilibrada más diversa. Se le llama comida chatarra o basura por los pocos nutrientes que aporta al organismo.
La ley de los arcos dorados fue elaborada por Thomas Friedman, columnista del New York Times tres veces ganador del Premio Pulitzer, en su libro The Lexus and the Olive tree. La ley se popularizó al dar a conocer el hecho de que no hay dos países en los que esté instalado McDonald's que se hayan declarado la guerra. Mediante una utilización imaginativa del método inductivo se llega a la conclusión de que los países con McDonald´s no se declaran la guerra.
miércoles, 23 de noviembre de 2011
plan de estudios de derecho- Curriculum y curriculum oculto
¿Con què conocimientos cuento para entrar a la facultad de derecho?
Cuento con un gran capacididad en retorica debido debido a que tome un curso de esta, tengo la noción de lo que es y para que sirve el derecho aunque considero que mucho entraran mas preparados que yo en el ambito de el conocimiento de las leyes de forma teorica.
¿Con què habilidades cuento para entrar a la facultad de derecho?
A mi parecer y como otras personas me han comentado tengo habilidades para expresarme facilmenete de manera oral, por eso elegí el ambito de sociales.
¿Cuàl es mi actitud para entrar a la facultad de derecho?
Siendo sincera tengo miedo de lo que està por venir de los nuevos rtos, pero estoy dispuesta a dar el %100 y echarle muchas ganas a mi carrera
http://www.derecho.unam.mx/web2/modules.php?name=facultad&file=planes
Cuento con un gran capacididad en retorica debido debido a que tome un curso de esta, tengo la noción de lo que es y para que sirve el derecho aunque considero que mucho entraran mas preparados que yo en el ambito de el conocimiento de las leyes de forma teorica.
¿Con què habilidades cuento para entrar a la facultad de derecho?
A mi parecer y como otras personas me han comentado tengo habilidades para expresarme facilmenete de manera oral, por eso elegí el ambito de sociales.
¿Cuàl es mi actitud para entrar a la facultad de derecho?
Siendo sincera tengo miedo de lo que està por venir de los nuevos rtos, pero estoy dispuesta a dar el %100 y echarle muchas ganas a mi carrera
http://www.derecho.unam.mx/web2/modules.php?name=facultad&file=planes
lunes, 21 de noviembre de 2011
miércoles, 2 de noviembre de 2011
El surgimiento de la familia nuclear en México
Rosario Esteinou
Teniendo en cuenta las tres dimensiones que menciona la autora dice que tratara de reconstruir cómo se ha presentado el proceso de surgimiento de la familia nuclear en México. Para ello parte por describir cuál era el modelo dominante bajo el cual se construyó buena parte de la sociología de la familia, la forma que asumió el análisis de dichas dimensiones hasta los años hasta los años sesenta del siglo XX y los cuestionamientos que recibió en la década de los setenta. En corto lo que expone al respecto es que al transitar de una sociedad simple a otra compleja de formaciones histórico-sociales tradicionales a modernas, la familia de ser extensa se volvía nuclear. En ese tránsito, esta se modificó tanto en su estructura como en sus relaciones y en sus funciones, es decir la familia perdió potencialidad en muchas de sus funciones que eran asumidas, por otras agencias externas a ella y se caracterizó por una función eminentemente expresiva. El aumento de la división del trabajo, con el relativo proceso de especialización funcional de los subsistemas que componían el sistema social y la industrialización, constituyó el factor principal que influenció el cambio de la familia.
Esta tesis derivó de una instancia evolucionista que, a partir de pensadores del siglo XIX, permeó y condicionó también las reflexiones sociológicas del siglo pasado, creando una continuidad que vinculaba idealmente a Durkheim, quien formuló la “ley” de contracción progresiva de la familia y Parsons quien sistematizó los procesos de cambio en las estructuras familiares en términos de nuclearización y de especialización funcional. Por un lado Durkheim rechazó una concepción de la familia en términos de grupo natural y la definió como una institución socialmente determinada; por otra parte Parsons concentró toda su reflexión en el contexto de clase media urbana americana, asumiendo como centro de análisis no tanto y no sólo a la familia, sino a la relación familia-movilidad social. Él consideró a la familia nuclear —compuesta por los padres y los hijos dependientes—, aislada de la parentela particularmente adecuada para transmitir todo el sistema de valores de la sociedad americana, centrada en lo que se puede definir como una filosofía del éxito, del logro social según lo señala la autora. Rosario se centra en analizar ambos planteamientos; el de Durkheim y el de Parsons y lo que estos establecieron en torno a la familia nuclear.
Una de las ideas principales que Rosario señala del análisis de ambos autores y de las teorías en boga en la época es que dentro del campo sociológico hay una serie de estudios que cuestionó la afirmación de que la familia moderna fuera nuclear y aislada de la parentela -como se creía-. En particular se puso en discusión que nuclearización y aislamiento de la parentela —desde el punto de vista de la cohabitación— significase rompimiento de los vínculos con ésta y superación total de la lealtad y dependencia de vínculos adscriptivos. Estos estudios se concentraron en el análisis de la tercera dimensión que ella propone, en las relaciones de parentela.
Rosario va trazando una línea de diferentes autores que hicieron una revisión del paradigma evolucionista aplicados a los cambios de la familia y menciona a Peter Laslett como una de las contribuciones más importante en los inicios de los años setenta; sus estudio se centraron en la dimensión de la estructura familiar concluyendo que probablemente la forma de la familia nuclear había sido una de las características constantes del sistema familiar occidental, siendo así que la familia nuclear había precedido por siglos a la industrialización. Por otra parte menciona a la propuesta de Stone, quien sostenía que el surgimiento de la familia nuclear moderna debía ser remitido al periodo preindustrial. Él decía que la familia -en particular la inglesa- había pasado a través de tres diferentes tipos en tres épocas distintas: la “familia de linaje abierto”; formada entre 1450 y 1630, la “familia nuclear patriarcal restringida”; formada entre 1550 y 1700, y la “familia nuclear doméstica cerrada” que según él comenzó a surgir en las clases medias y superiores hacia 1620 y se consolidó progresivamente hasta 1800. Rosario señala que obviamente se trata de tendencias, no de datos absolutos los que Stone describe de cada tipo de familia.
Para Rosario de las tesis de las investigaciones que presenta de diferentes autores, centradas en el análisis de la estructura o de las relaciones familiares, deriva otro resultado relativo a la relación entre estas dimensiones, entre estructura y relaciones familiares. Para ella no se puede establecer un único parteaguas que explique el cambio en un acto único, de la estructura, de las relaciones familiares y de las de parentela. Al final ella afirma que a pesar de que todavía quedan abiertas las incursiones en este campo, y que los tiempos y modalidades varían según cada país y región, existe un consenso al respecto. Con base a lo que ha analizado en otro autores ella saca tres conclusiones: que la industrialización más que crear a la familia nuclear, contribuyó a su difusión entre estratos y clases sociales que presentaban otras formas organizativas, hasta el punto de transformarla en la forma familiar predominante de la sociedad moderna; en segundo lugar que las tres dimensiones que he señalado no mantienen una relación unívoca entre sí, sino que es importante analizar el contenido de cada una de ellas y, a partir de esto, ver la relación que se establece; y por último que es necesario también tener en cuenta la relación y el papel que desempeñan las relaciones de parentela.
En lo que vendría a ser la segunda parte de este articulo, Rosario centra su análisis en el surgimiento de la familia nuclear en México. Para ello se remite desde la época prehispánica, no sin antes aclarar que la escasez de fuentes fue una de las dificultades en la realización de esta investigación por lo que sólo describe algunos de sus rasgos más importantes al respecto de la familia nuclear. En primer lugar ella dice que un aspecto central que hay que considerar cuando se analizan la familia y las formas de estructuración del parentesco en la época prehispánica es que las relaciones de parentesco no eran conceptualizadas bajo el término de familia. La concepción de la familia parece haberse dado más en términos de corresidencia que de las relaciones centradas entre padres e hijos y parientes por lo que se puede entonces dice Rosario, hablar del término familia aplicado a esta cultura siempre y cuando se tenga presente que era básicamente concebida como relaciones de corresidencia y en donde la cooperación económica era muy importante.
Por otra parte dice que el estudio de Carrasco –uno de los autores de su investigación bibliográfica- sugiere que la estructura familiar extensa y compleja se presentaba en forma frecuente en la época prehispánica, en el centro del país, y estaba estrechamente ligada a la configuración y al funcionamiento del calpulli desarrollando funciones sociales y económicas importantes. De ser así dice Rosario este estudio parece apoyar la tesis de que, en la época prehispánica, las pautas de estructuración del parentesco y de la familia tendían a la formación de grupos más amplios y de que el parentesco constituía un principio de organización social importante. En cuanto al tipo de relaciones familiares que era característico de esta sociedad, ella dice haber contado con pocas fuentes que le brindaran información precisa acerca de los rasgos que asumían. Sin embargo encontró algunos estudios que describen la situación que encontraron los españoles a su llegada a América. En sí lo que Rosario encontró fue que la familia indígena en el periodo prehispánico y primeros decenios de la colonia tendió a presentar proporciones considerables de estructuras extensas, que el tamaño de los hogares era mayor y que las relaciones de parentela tenían una presencia y un peso muy importantes. Además que la configuración de este tipo de estructura familiar obedecía a ciertas reglas en la formación de las familias, de acuerdo con las cuales los nuevos matrimonios o uniones mantenían la residencia en casa de los padres, generalmente de tipo patrilocal, y después de unos años, una vez que obtenían el reconocimiento de la comunidad y tenían acceso a su propia parcela de tierra, se establecían independientemente aunque cuando establecían su propio hogar lo hacían en el mismo patio, solar o cerca del hogar de los padres, y así mantenían relaciones de trabajo conjunto al labrar la misma tierra y mantenían fuertes lazos de sujeción a través de la autoridad que ejercía el padre con respecto de ellos. En otras palabras, las relaciones familiares que se generaban al interior reforzaban la configuración de estructuras familiares extensas.
Teniendo en cuenta las tres dimensiones que menciona la autora dice que tratara de reconstruir cómo se ha presentado el proceso de surgimiento de la familia nuclear en México. Para ello parte por describir cuál era el modelo dominante bajo el cual se construyó buena parte de la sociología de la familia, la forma que asumió el análisis de dichas dimensiones hasta los años hasta los años sesenta del siglo XX y los cuestionamientos que recibió en la década de los setenta. En corto lo que expone al respecto es que al transitar de una sociedad simple a otra compleja de formaciones histórico-sociales tradicionales a modernas, la familia de ser extensa se volvía nuclear. En ese tránsito, esta se modificó tanto en su estructura como en sus relaciones y en sus funciones, es decir la familia perdió potencialidad en muchas de sus funciones que eran asumidas, por otras agencias externas a ella y se caracterizó por una función eminentemente expresiva. El aumento de la división del trabajo, con el relativo proceso de especialización funcional de los subsistemas que componían el sistema social y la industrialización, constituyó el factor principal que influenció el cambio de la familia.
Esta tesis derivó de una instancia evolucionista que, a partir de pensadores del siglo XIX, permeó y condicionó también las reflexiones sociológicas del siglo pasado, creando una continuidad que vinculaba idealmente a Durkheim, quien formuló la “ley” de contracción progresiva de la familia y Parsons quien sistematizó los procesos de cambio en las estructuras familiares en términos de nuclearización y de especialización funcional. Por un lado Durkheim rechazó una concepción de la familia en términos de grupo natural y la definió como una institución socialmente determinada; por otra parte Parsons concentró toda su reflexión en el contexto de clase media urbana americana, asumiendo como centro de análisis no tanto y no sólo a la familia, sino a la relación familia-movilidad social. Él consideró a la familia nuclear —compuesta por los padres y los hijos dependientes—, aislada de la parentela particularmente adecuada para transmitir todo el sistema de valores de la sociedad americana, centrada en lo que se puede definir como una filosofía del éxito, del logro social según lo señala la autora. Rosario se centra en analizar ambos planteamientos; el de Durkheim y el de Parsons y lo que estos establecieron en torno a la familia nuclear.
Una de las ideas principales que Rosario señala del análisis de ambos autores y de las teorías en boga en la época es que dentro del campo sociológico hay una serie de estudios que cuestionó la afirmación de que la familia moderna fuera nuclear y aislada de la parentela -como se creía-. En particular se puso en discusión que nuclearización y aislamiento de la parentela —desde el punto de vista de la cohabitación— significase rompimiento de los vínculos con ésta y superación total de la lealtad y dependencia de vínculos adscriptivos. Estos estudios se concentraron en el análisis de la tercera dimensión que ella propone, en las relaciones de parentela.
Rosario va trazando una línea de diferentes autores que hicieron una revisión del paradigma evolucionista aplicados a los cambios de la familia y menciona a Peter Laslett como una de las contribuciones más importante en los inicios de los años setenta; sus estudio se centraron en la dimensión de la estructura familiar concluyendo que probablemente la forma de la familia nuclear había sido una de las características constantes del sistema familiar occidental, siendo así que la familia nuclear había precedido por siglos a la industrialización. Por otra parte menciona a la propuesta de Stone, quien sostenía que el surgimiento de la familia nuclear moderna debía ser remitido al periodo preindustrial. Él decía que la familia -en particular la inglesa- había pasado a través de tres diferentes tipos en tres épocas distintas: la “familia de linaje abierto”; formada entre 1450 y 1630, la “familia nuclear patriarcal restringida”; formada entre 1550 y 1700, y la “familia nuclear doméstica cerrada” que según él comenzó a surgir en las clases medias y superiores hacia 1620 y se consolidó progresivamente hasta 1800. Rosario señala que obviamente se trata de tendencias, no de datos absolutos los que Stone describe de cada tipo de familia.
Para Rosario de las tesis de las investigaciones que presenta de diferentes autores, centradas en el análisis de la estructura o de las relaciones familiares, deriva otro resultado relativo a la relación entre estas dimensiones, entre estructura y relaciones familiares. Para ella no se puede establecer un único parteaguas que explique el cambio en un acto único, de la estructura, de las relaciones familiares y de las de parentela. Al final ella afirma que a pesar de que todavía quedan abiertas las incursiones en este campo, y que los tiempos y modalidades varían según cada país y región, existe un consenso al respecto. Con base a lo que ha analizado en otro autores ella saca tres conclusiones: que la industrialización más que crear a la familia nuclear, contribuyó a su difusión entre estratos y clases sociales que presentaban otras formas organizativas, hasta el punto de transformarla en la forma familiar predominante de la sociedad moderna; en segundo lugar que las tres dimensiones que he señalado no mantienen una relación unívoca entre sí, sino que es importante analizar el contenido de cada una de ellas y, a partir de esto, ver la relación que se establece; y por último que es necesario también tener en cuenta la relación y el papel que desempeñan las relaciones de parentela.
En lo que vendría a ser la segunda parte de este articulo, Rosario centra su análisis en el surgimiento de la familia nuclear en México. Para ello se remite desde la época prehispánica, no sin antes aclarar que la escasez de fuentes fue una de las dificultades en la realización de esta investigación por lo que sólo describe algunos de sus rasgos más importantes al respecto de la familia nuclear. En primer lugar ella dice que un aspecto central que hay que considerar cuando se analizan la familia y las formas de estructuración del parentesco en la época prehispánica es que las relaciones de parentesco no eran conceptualizadas bajo el término de familia. La concepción de la familia parece haberse dado más en términos de corresidencia que de las relaciones centradas entre padres e hijos y parientes por lo que se puede entonces dice Rosario, hablar del término familia aplicado a esta cultura siempre y cuando se tenga presente que era básicamente concebida como relaciones de corresidencia y en donde la cooperación económica era muy importante.
Por otra parte dice que el estudio de Carrasco –uno de los autores de su investigación bibliográfica- sugiere que la estructura familiar extensa y compleja se presentaba en forma frecuente en la época prehispánica, en el centro del país, y estaba estrechamente ligada a la configuración y al funcionamiento del calpulli desarrollando funciones sociales y económicas importantes. De ser así dice Rosario este estudio parece apoyar la tesis de que, en la época prehispánica, las pautas de estructuración del parentesco y de la familia tendían a la formación de grupos más amplios y de que el parentesco constituía un principio de organización social importante. En cuanto al tipo de relaciones familiares que era característico de esta sociedad, ella dice haber contado con pocas fuentes que le brindaran información precisa acerca de los rasgos que asumían. Sin embargo encontró algunos estudios que describen la situación que encontraron los españoles a su llegada a América. En sí lo que Rosario encontró fue que la familia indígena en el periodo prehispánico y primeros decenios de la colonia tendió a presentar proporciones considerables de estructuras extensas, que el tamaño de los hogares era mayor y que las relaciones de parentela tenían una presencia y un peso muy importantes. Además que la configuración de este tipo de estructura familiar obedecía a ciertas reglas en la formación de las familias, de acuerdo con las cuales los nuevos matrimonios o uniones mantenían la residencia en casa de los padres, generalmente de tipo patrilocal, y después de unos años, una vez que obtenían el reconocimiento de la comunidad y tenían acceso a su propia parcela de tierra, se establecían independientemente aunque cuando establecían su propio hogar lo hacían en el mismo patio, solar o cerca del hogar de los padres, y así mantenían relaciones de trabajo conjunto al labrar la misma tierra y mantenían fuertes lazos de sujeción a través de la autoridad que ejercía el padre con respecto de ellos. En otras palabras, las relaciones familiares que se generaban al interior reforzaban la configuración de estructuras familiares extensas.
El surgimiento de la familia nuclear
Familia de linaje abierto:
- no existía ningún tipo de intimidad.
- estaban sujetos fuertemente al control de la parentela.
- las relaciones eran distantes frías.
- la mujer era reprimida.
Familia Patriarcal:
- Lo que determina el tipo de familia patriarcal es la trasmisión patrilineal del parentesco.
- La autoridad máxima es el padre.
- Puede ser autoridad también el hijo o ascendiente varón mayor de edad.
- Aún persiste como organización familiar en varios países de Oriente.
- En la antigüedad, la practicaban los romanos, los palestinos y los griegos.
Hay teorías que señalan el origen del patriarcado en el matriarcado. Se señalan luchas entre la sociedad matriarcal y la patriarcal en las cuales vencen las últimas.
Un ejemplo de familia patriarcal bien determinada es en la Roma republicana donde este tipo de familia era:- Una unidad religiosa, legal y económica.
- Rígidamente estructurada.
- Al “paterfamiliar” se le daban atribuciones religiosas como sacerdote de culto de antepasados.
- Contaba con todos los derechos legales ya que era la única persona reconocida por la ley.
- El padre era quien podía tener todos los bienes familiares.
Familia nuclear doméstica cerrada:
- Grupo vinculado por estrechos lazos emocionales.
- Alto grado de privacidad doméstica.
- Separación entre hogar y el trabajo.
- Surgimiento del amor romántico.
- Sexo glorificado en el matrimonio.
- Elección del compañero basado en el afecto y el amor.
- Preocupación por la crianza de los hijos.
Familia en la actualidad:
Todo esto generó CAMBIOS EN LAS FAMILIAS NUCLEARES dando lugar a variadas tipologías:Familias monoparentales- Compuesta por padre o madre con uno o dos hijos.
Familias extendidas- Convivencia de personas en una unidad de vivienda más allá de la familia nuclear.
- Agregado de habitaciones en casa de los padres.
Familias ensambladas- Convivencia de pareja con hijos previos de uno o ambos a los que pueden sumarse los hijos de la nueva unión.
lunes, 31 de octubre de 2011
sábado, 15 de octubre de 2011
Anthony Giddens
ha contribuido en gran medida al debate y la renovación de las ideas
políticas y ha ejercido asimismo una influencia decisiva en escritores y
profesores de Teoría Social de todo el mundo, fundamentalmente con su
Teoría de la Estructuración, que consiste en comprender la relación entre
los individuos y las condiciones que los rodean.
En el marco del proceso de transformación mundial abierto tras la caída
del muro de Berlín y el derrumbe del socialismo, Guiddens propuso la
renovación de la socialdemocracia en aras de renovarla en el marco de la
globalización y para responder a la ola neoconservadora. La Tercera Vía,
“es un intento por trascender tanto la socialdemocracia a la antigua como
el neoliberalismo.Su propuesta, removió los cimientos del Partido Laborista británico y ha
provocado el mayor debate ideológico que ha conocido la izquierda
europea desde la caída del muro de Berlín, en 1989. La ideología
socialdemócrata desarrollada en el libro: La Tercera Vía ha sido
fundamental para que el Partido Laborista permanezca en el poder en
Reino Unido.
Para Giddens, el desarrollo de la Tercera Vía en la política moderna no
es sólo una posibilidad sino una necesidad, y representa le renovación
de la socialdemocracia en un mundo en que las ideas de la vieja
izquierda han quedado obsoletas, mientras las de la nueva derecha son
inadecuadas y contradictorias. En consecuencia, afirma que es
necesario construir un Estado de Bienestar que ha de satisfacer
criterios de justicia social, pero también tiene que reconocer e
incorporar una elección activa de estilo de vida, integrarse en
estrategias ecológicas y responder a nuevos escenarios de riesgo.
Lejos de considerar que la globalización ha conllevado el
derrumbamiento del Estado-nación. Guiddens afirma que los Estados
continúan siendo más fuertes que las corporaciones u otras
organizaciones no gubernamentales. Las naciones controlan el acceso a
la ley, al territorio y a las fuerzas armadas.
Asimismo, este intelectual propone la renovación de la sociedad civil, es
decir, debe existir la asociación de gobierno con la sociedad civil y
renovación de la comunidad mediante el aprovechamiento de la
iniciativa local.
lunes, 10 de octubre de 2011
sábado, 8 de octubre de 2011
PALABRAS DE 5 SILABAS SIN ARTICULOS
Adelantando eficazmente elementales notificaciones inexplicablemente telefónicas. Urbanizamos ocultamente colectividades respectivamente americanas. Obstaculizar escolaridad evidentemente irresponsable. Experimentar minuciosamente inexplicable invertebrado ostentativo .
PALABRAS DE CINCO LETRAS SIN ARTICULOS
Universo: entero, serpenteante,contiene: galaxias,constelaciones fugitivas, humeantes planetas, volubles satélites. Planeta Tierra: nuestro hogar tiene sobrecojedora profusión: plantas, animales, existencia.
¿Qué es lo que hace que permanezca unida una colectividad y qué es lo que hace que cambie?
*Familia: lo que hace que permanezca unida mi familia principalmente es el amor, despues existe la obligación, el deber por parte de mis padre, incluso de mi hermano mayor por cuidarme.El hecho que hace que cambie es el incumplimiento de las normas y acuerdos que hay en mi familia.
*Escuela: lo que hace que la escuela esté unida es que todos compartimos un fin común : aprender y que por obligación la sociedad lo exige. La razón que hace que cambie esta colectividad es que otras generaciones se incorporen y siempre sera diferente una generación de otra. También existen las actualizaciones en los modelos de estudio.
*Ballet: lo que hace que permanezca unida esta colectividad es que la mayor parte de sus integrantes quiere concluir su carrera de danza clásica o aprender en un buen nivel el ballet. Lo que hace que cambie es que siempre bailamos obras diferentes con diferentes interpretaciones y diferente elenco.
*Colonia: lo que hace que permanezca unida esta colectividad es que todos vivimos en una misma colonia y somos vecinos cercarnos.Lo que hace que cambie son las diferencias entre los vecinos y también los vecinos que se mudan y los nuevos vecinos que llegan.
*Iglesia: compartimos la misma religión, cambia en el aspecto en el que cambia el derecho religioso.
*Escuela: lo que hace que la escuela esté unida es que todos compartimos un fin común : aprender y que por obligación la sociedad lo exige. La razón que hace que cambie esta colectividad es que otras generaciones se incorporen y siempre sera diferente una generación de otra. También existen las actualizaciones en los modelos de estudio.
*Ballet: lo que hace que permanezca unida esta colectividad es que la mayor parte de sus integrantes quiere concluir su carrera de danza clásica o aprender en un buen nivel el ballet. Lo que hace que cambie es que siempre bailamos obras diferentes con diferentes interpretaciones y diferente elenco.
*Colonia: lo que hace que permanezca unida esta colectividad es que todos vivimos en una misma colonia y somos vecinos cercarnos.Lo que hace que cambie son las diferencias entre los vecinos y también los vecinos que se mudan y los nuevos vecinos que llegan.
*Iglesia: compartimos la misma religión, cambia en el aspecto en el que cambia el derecho religioso.
COLECTIVIDADES
Conjunto de individuos a los que une una relación o que persiguen un mismo fin
Se trata del grupo social al que un sujeto pertenece por compartir alguna característica u objetivo. Por ejemplo: “La colectividad española en Argentina cuenta con varios clubes y restaurantes”,“Un integrante de la colectividad mexicana fue asesinado por una patota en Estados Unidos”,“Mañana se desarrollará la fiesta de las colectividades en la plaza del pueblo” .
Las colectividades suelen reunirse en clubes para desarrollar actividades típicas de sus países natales. Estos clubes también cuentan, por lo general, con restaurantes que ofrecen comidas tradicionales. De esta manera, no sólo los miembros de la colectividad pueden sentirse más cerca de su tierra, sino que el resto de la sociedad puede conocer otros sabores.
Puede decirse que las colectividades tienen diversas asociaciones civiles que surgen por su propio accionar, mientras que otras instituciones corresponden al Estado y están bajo la órbita del gobierno (como las embajadas o los consulados).
Es importante destacar que las colectividades también pueden corresponder a una religión y no a un país, como es el caso de la colectividad judía: “La colectividad judía hizo público su repudio a los recientes ataques que tuvieron lugar en Oriente Medio”, “Estoy saliendo con una chica de la colectividad judía”.
Se trata del grupo social
Las colectividades suelen reunirse en clubes para desarrollar actividades típicas de sus países natales. Estos clubes también cuentan, por lo general, con restaurantes que ofrecen comidas tradicionales. De esta manera, no sólo los miembros de la colectividad pueden sentirse más cerca de su tierra, sino que el resto de la sociedad puede conocer otros sabores.
Puede decirse que las colectividades tienen diversas asociaciones civiles que surgen por su propio accionar, mientras que otras instituciones corresponden al Estado y están bajo la órbita del gobierno (como las embajadas o los consulados).
Es importante destacar que las colectividades también pueden corresponder a una religión y no a un país, como es el caso de la colectividad judía: “La colectividad judía hizo público su repudio a los recientes ataques que tuvieron lugar en Oriente Medio”, “Estoy saliendo con una chica de la colectividad judía”.
miércoles, 28 de septiembre de 2011
Poder y Autoridad
---->En el poder existe la relación de dominio,también muy comúnmente se da la manipulación
---->La autoridad conlleva ordenes institucionalizadas.
---->La autoridad conlleva ordenes institucionalizadas.
Los autores que han realizado estudios sobre el poder organizacional y la autoridad han adaptado por lo general una de las siguientes perspectivas: o bien el poder ha sido definido ampliamente y el concepto de autoridad ha sido limitado al poder dependiente de la posición ocupada, o bien la autoridad ha sido considerada en su sentido más amplio y el concepto de poder restringido al ejercicio de la coerción.
Por la general, los autores que han tratado de establecer las fuentes y bases del poder y la autoridad las han referido a aquel concepto que han considerado, más amplio.
Weber diferencio el poder, (defiriéndolo como aquella acción de influencia que implicaba fuerza y coerción) del concepto más amplio de autoridad, y estableció cuatro bases de la autoridad:
Por la general, los autores que han tratado de establecer las fuentes y bases del poder y la autoridad las han referido a aquel concepto que han considerado, más amplio.
Weber diferencio el poder, (defiriéndolo como aquella acción de influencia que implicaba fuerza y coerción) del concepto más amplio de autoridad, y estableció cuatro bases de la autoridad:
- la racional-propositiva.
- La racional-valorativa.
- La tradicional.
- La afectiva.
Prescindió después de la base racional-valorativa y distinguió tres tipos de autoridad legítima: la autoridad legal, basada en la acción racional-propositiva, la autoridad tradicional, basada en la acción social tradicional y la autoridad carismática basada en la acción afectiva.
French y Raven , caracterizaron el poder en su sentido más amplio, estableciendo las fuentes de poder ya expuestas. Desde esta perspectiva, cabe delimitar el concepto de autoridad, como aquel tipo de poder legítimo, (en una organización), que depende de la posición ocupada por el miembro que lo detenta. Según Katz y Kahn , “por autoridad se entiende simplemente poder legítimo, poder dado a una persona o a un puesto en particular, poder reconocido por todos y que no solo considera adecuado y acepta aquel que lo tiene, sino aquellos sobre los que ejerce y aun otros miembros del sistema”. En nuestra opinión se incluiría en esta definición tanto el tipo legal como el tipo tradicional y quedaría excluida la “autoridad carismática”, que no dependería tanto de la posición del sujeto cuanto de sus características y habilidades personales.
El tipo de autoridad más característico de las organizaciones modernas es el denominado por Weber autoridad legal, que se caracteriza por las notas siguientes:
French y Raven , caracterizaron el poder en su sentido más amplio, estableciendo las fuentes de poder ya expuestas. Desde esta perspectiva, cabe delimitar el concepto de autoridad, como aquel tipo de poder legítimo, (en una organización), que depende de la posición ocupada por el miembro que lo detenta. Según Katz y Kahn , “por autoridad se entiende simplemente poder legítimo, poder dado a una persona o a un puesto en particular, poder reconocido por todos y que no solo considera adecuado y acepta aquel que lo tiene, sino aquellos sobre los que ejerce y aun otros miembros del sistema”. En nuestra opinión se incluiría en esta definición tanto el tipo legal como el tipo tradicional y quedaría excluida la “autoridad carismática”, que no dependería tanto de la posición del sujeto cuanto de sus características y habilidades personales.
El tipo de autoridad más característico de las organizaciones modernas es el denominado por Weber autoridad legal, que se caracteriza por las notas siguientes:
- Una organización continua de funciones oficiales sujetas a reglas.
- Una esfera específica de competencias basada en una división del trabajo, con autoridad y sanciones que aseguren una adecuada ejecución del rol.
- Un ordenamiento jerárquico de puestos en base a una supervisión y control.
- Gobierno sobre la conducta de un puesto mediante reglas y normas técnicas y el requerimiento de entrenamiento especializado para quienes ocupan ese puesto.
- Completa separación de los bienes que pertenecen a la organización y las pertenencias del sujeto que desempeña el puesto.
- Quien ocupa el puesto no tiene derechos sobre éste. No puede apropiarse de su posición oficial en interés propio.
- Los actos, las decisiones y las reglas administrativas se formulan por escrito… La combinación de documentos escritos y una organización continua de funciones oficiales constituyen “el puesto” que es foco de todos los tipos de acción organizacional moderna.
La autoridad es, pues, un poder legítimo que le viene al individuo en virtud de su posición en una estructura social organizada. La base de este poder es su legitimidad y la aceptación de esa autoridad es una cláusula clave en el contrato psicológico, y a veces en el legal, que sirve de bases al ingreso de un nuevo miembro en la organización.
El reconocimiento de la legitimidad no significa que se dé un perfecto cumplimiento en todo momento de las órdenes. Por esta razón, el poder legítimo, suele estar respaldado, a demás, por el poder de recompensar y de castigar, apoyándose así la autoridad legítima en un sistema auxiliar de recompensas y castigos.
Existe también una delimitación de la legitimidad, concepto que no explica, por tanto, todos los procesos de influencia y obediencia entre superiores y subordinados. El poder legítimo está limitado por reglas, leyes y valores y ello contribuye a su acepción por los miembros de la organización. Katz y Kahn han señalado cinco condiciones facilitaroras de aceptación:
El reconocimiento de la legitimidad no significa que se dé un perfecto cumplimiento en todo momento de las órdenes. Por esta razón, el poder legítimo, suele estar respaldado, a demás, por el poder de recompensar y de castigar, apoyándose así la autoridad legítima en un sistema auxiliar de recompensas y castigos.
Existe también una delimitación de la legitimidad, concepto que no explica, por tanto, todos los procesos de influencia y obediencia entre superiores y subordinados. El poder legítimo está limitado por reglas, leyes y valores y ello contribuye a su acepción por los miembros de la organización. Katz y Kahn han señalado cinco condiciones facilitaroras de aceptación:
- Un contexto social que posibilite los procesos de socialización normativa.
- Símbolos de autoridad reconocidos y apropiados.
- Claridad de las normas y requerimientos legales.
- Delimitación de penalizaciones y castigos que apoyen esa autoridad legal.
- Posibilidad de expulsión de aquellos miembros que no se conforman al sistema.
El establecimiento de una jerarquía dentro de la organización permite evitar las relaciones contradictorias de autoridad. El concepto de jerarquía es un aspecto de la autoridad que ya está presente en el análisis realizado por Weber. El análisis de la estructura jerárquica permite conocer en buena medida el comportamiento organizacional de los miembros; delimita las relaciones y el tipo de interacciones de autoridad y subordinación entre los miembros. Especifica también el dominio o amplitud de control de cada supervisor.
El patrón jerárquico presenta dos características definitorias: asimetría y transivilidad. Asimetría, porque si la organización establece que Ariene autoridad sobre B, éste no la tiene sobre A. Transivilidad porque si A tiene autoridad sobre B y B tiene autoridad sobre C y D, Atiene entonces autoridad sobre C y D. Simón ha señalado la ubicuidad de la autoridad en las organizaciones.
La autoridad jerarquizada cumple una serie de funciones. Ha sido descrita por Simon como “una relación que asegura el comportamiento coordinado dentro del grupo (o de la organización) subordinándolas decisiones de los individuos a las decisiones comunicadas por otros. Junto a la coordinación, cumple también la función de control y por tanto “impone la responsabilidad del individuo ante aquellos que poseen autoridad”.
Una de las controversias más relevantes surgidas sobre este tema hace referencia al problema de la universidalidad del principio jerárquico. Tannembaum en un estudio realizado sobre la percepción de la autoridad mediante la técnica del “gráfico de control” en cinco países encuentra que el principio jerárquico se da tanto en empresas de países capitalistas como socialistas y también en los Kibbutz de Israel, aunque se observa en las plantas yugoslavas un menor desnivel en la curva de poder en función del nivel jerárquico.
Quizás el problema fundamental para dilucidar el tema de la universalidad de la estructura jerárquica se plantee en el tipo de control y de poder que requiere el nivel jerárquico. Cabe distinguir en este aspecto entre un poder ejecutivo, técnico, y un poder legislativo, de planificación general. Quizás un funcionamiento eficaz de la organización requiera un principio jerárquico como base del poder ejecutivo, aunque sea necesario un estudio detenido de los efectos de la participación en la toma de decisiones sobre la eficacia de las mismas en distintas situaciones. Otra cuestión diferente es la que se refiere a los agentes que deben detentar el poder legislativo y la capacidad de decisión acerca de los planes generales de la organización. En este aspecto un planteamiento democrático puede ser una alternativa a otro estrictamente jerárquico. Según Katz y Kahn una característica crucial para la distinción entre las estructuras organizacionales jerárquicas y democráticas sería precisamente la separación entre el poder legislativo y el poder ejecutivo de la organización.
En cualquier caso, la consideración de la jerarquía de la organización delimita en buena medida la dinámica del poder dentro de la misma y las direcciones en las que éste se ejerce.
El patrón jerárquico presenta dos características definitorias: asimetría y transivilidad. Asimetría, porque si la organización establece que Ariene autoridad sobre B, éste no la tiene sobre A. Transivilidad porque si A tiene autoridad sobre B y B tiene autoridad sobre C y D, Atiene entonces autoridad sobre C y D. Simón ha señalado la ubicuidad de la autoridad en las organizaciones.
La autoridad jerarquizada cumple una serie de funciones. Ha sido descrita por Simon como “una relación que asegura el comportamiento coordinado dentro del grupo (o de la organización) subordinándolas decisiones de los individuos a las decisiones comunicadas por otros. Junto a la coordinación, cumple también la función de control y por tanto “impone la responsabilidad del individuo ante aquellos que poseen autoridad”.
Una de las controversias más relevantes surgidas sobre este tema hace referencia al problema de la universidalidad del principio jerárquico. Tannembaum en un estudio realizado sobre la percepción de la autoridad mediante la técnica del “gráfico de control” en cinco países encuentra que el principio jerárquico se da tanto en empresas de países capitalistas como socialistas y también en los Kibbutz de Israel, aunque se observa en las plantas yugoslavas un menor desnivel en la curva de poder en función del nivel jerárquico.
Quizás el problema fundamental para dilucidar el tema de la universalidad de la estructura jerárquica se plantee en el tipo de control y de poder que requiere el nivel jerárquico. Cabe distinguir en este aspecto entre un poder ejecutivo, técnico, y un poder legislativo, de planificación general. Quizás un funcionamiento eficaz de la organización requiera un principio jerárquico como base del poder ejecutivo, aunque sea necesario un estudio detenido de los efectos de la participación en la toma de decisiones sobre la eficacia de las mismas en distintas situaciones. Otra cuestión diferente es la que se refiere a los agentes que deben detentar el poder legislativo y la capacidad de decisión acerca de los planes generales de la organización. En este aspecto un planteamiento democrático puede ser una alternativa a otro estrictamente jerárquico. Según Katz y Kahn una característica crucial para la distinción entre las estructuras organizacionales jerárquicas y democráticas sería precisamente la separación entre el poder legislativo y el poder ejecutivo de la organización.
En cualquier caso, la consideración de la jerarquía de la organización delimita en buena medida la dinámica del poder dentro de la misma y las direcciones en las que éste se ejerce.
miércoles, 21 de septiembre de 2011
porcentajes
pareja--------------->45%
amigos-------------->35%
internet-------------->15%
televisión------------>5%
amigos-------------->35%
internet-------------->15%
televisión------------>5%
viernes, 16 de septiembre de 2011
Parsons propone esta estructura
En la que los actores son los integrantes de la familia y cada uno pertenece o influye en los diferentes ámbitos: cultura, economía, política o comunidad.
jueves, 15 de septiembre de 2011
Acción Social
¿Qué es una realidad social?
Conjunto de acciones, costumbres, normas, etc.
-Vivimos en un constante cambio e innovación , vivimos en un mundo moderno.
°Acontecimientos: hechos sociales, secuencias o relevancias, tiempo corto.
°Coyontras: tiempo medio, evaluación de variables en un lapso determinado. Modalidades de arreglos sociales.
°Estructuras: Sistemas de vínculos formalizados en relaciones de parentesco ( vecindad, geografía, religión, lengua histórica, mercado, estado, nación).
-El enfoque analítico de los sistemas sociales se estudia a partir de la definición sistema/ambiente.
1.Motivaciones de la personalidad.
2.Condiciones en la práctica social.
3.Valores y normas de la cultura.
---> Todo lo que está afuera del sistema es el ambiente.
---> Todos pertenecemos a una clase social.
- Max Weber: Los cuatros tipo ideales de orientación de la acción social.
Partiendo de la pretensión de fundar una sociología comprensiva, es decir una “...ciencia que pretende interpretándola, la acción social para de esa manera explicarla en sus desarrollos y efectos...” (Weber, 1944: 5), Weber define a la acción social como cualquier tipo de proceder humano que significativamente “...se orienta por las acciones de otros, las cuáles pueden ser presentes o esperadas como futuras...”
El énfasis puesto por Weber en su construcción de una sociología interpretativa y en el sentido subjetivo de la acción hace que la acción humana sea entendida como aquella cuyo sentido subjetivo hace referencia a otro individuo o grupo.
Pero ya sea que la acción sea realizada en referencia al significado subjetivo de quién la ejecuta o por su relación con un tipo ideal de significado subjetivo esto, en principio, no alcanzaría para establecer una distinción clara entre los modos de obrar basados en causas racionales y los comportamientos meramente irreflexivos.
Debido a que muchas de las acciones humanas se hallan influidas por emociones o valores Weber establece el principio de construcción racional de los `tipos ideales'. Metodológicamente el tipo ideal constituye lo que podría denominarse un principio de `acción racional' por lo que, si éste es especificado, el hecho de desviársele es útil para el estudio de la acción en su relación con el posible influjo de elementos irracionales.
De este modo, el tipo predominante de influjo -racional o emotivo- determinará la clase de `captación interpretativa de sentido' que realizará el investigador
En términos generales Weber distingue cuatro tipos de orientación del proceder social :
-racional con arreglo a fines
-racional con arreglo a valores
-afectiva
-tradicional.
En el primero de estos cuatro tipos se pondera el elemento racional en términos de cálculo de medios para alcanzar un fin valorando racionalmente las probables consecuencias de los actos y comparando la efectividad relativa de los diversos medios como las consecuencias que se puedan derivar de su obtención y de los medios utilizados para alcanzarla.
A diferencia del primer caso, la acción racional con arreglo a valores implica la orientación del accionar hacia la consecución de un ideal que constituye objetivos coherentes hacia los que el individuo dirige su actividad. De este modo la principal diferencia entre este tipo de acción y laafectiva es que la última no supone que el individuo posea un ideal definido a través del cuál orienta su accionar, por lo que podemos comprender que la acción afectiva se desarrolla bajo el influjo de un estado emotivo y, siguiendo el esquema weberiano, ésta se hallaría en los límites de lo significativo y no significativo, debido a que su sentido no se establece en la instrumentación de medios hacia fines sino en realizar un acto `por que sí'.
El cuarto de los casos lo constituye la acción tradicional en la que el impulso del acto se desarrolla bajo el influjo de la costumbre y el hábito y procede de un conjunto de ideales o símbolos que no poseen una forma coherente y precisa.
Esta suerte de taxonomía conceptual desarrollada por Weber no tiene por objeto establecer una clasificación general de la acción social sino que podría ser comprendida como un esquema típico ideal cuyo fin es establecer mediciones racionales sobre las cuáles analizar las desviaciones irracionales de la acción .
De este modo, la condición de predecibilidad de la acción humana se apoya en su carácter relacional (toda acción implica necesariamente una relación social) lo que supone uniformidades de conducta que se establecen por medio del `uso' y la `costumbre'.
Parsons: La Teoría general de la acción social
La concepción de la acción en Parsons es mucho más general que en Weber, en la medida que su proyecto es la elaboración de una `teoría general de la acción' que sería -en un proyecto más amplio- el marco referencial para poder explicar cualquier tipo de comportamiento social desviado .
Uno de los conceptos centrales de la concepción de la acción social en Parsons es, en este sentido, el de actor que se define como un individuo motivado en busca de metas que establece relaciones con objetos de su medio ambiente y, aquí interviene el segundo elemento de la acción: que es el `fin hacia el cual el actor tiende'
Algunos de los factores que Parsons considera que intervienen en la acción son: la situación, que ejerce su influencia en dos sentidos, primeramente para alcanzar sus fines el actor debe poseer medios y posteriormente superar condiciones que constituyen obstáculos para el logro de sus fines.
Por otra parte, toda acción esta regida por principios normativos -lo que subraya el carácter social de ésta- y por ello se halla constantemente condicionada e influida por normas que surgen de la interacción entre los individuos. En síntesis, la acción incluye diferentes elementos y puede definirse como “...comportamiento orientado hacia el logro de fines o metas u otros estados de cosas anticipados...”
Parsons identifica tres tipos diferentes de objetos que intervienen en la acción:
- `objetos físicos' que no interactuan pero que son imprescindibles como medios.
- `objetos sociales' que comprenden a otros actores con quienes el individuo interactúa.
- `objetos culturales' que son los que regulan y otorgan significado a la acción.
En el modelo Parsoniano la acción se desarrolla siempre dentro de lo que denomina `sistemas de acción' que se organizan a partir de diferentes grados de generalidad siendo los más importantes:
- el sistema de la personalidad donde el elemento fundamental es el concepto de actor y las unidades más importantes son los impulsos, actitudes, destrezas, etc.
- el sistema social aquí el concepto principal es el de rol -entendido como una parte del sistema de interacción de la persona- y el elemento central del rol nace de las expectativas -estas son ciertas actitudes que se espera que adopte un actor-.
De este modo los roles implican relaciones normativas que permiten considerar como es posible que los diferentes actores interactúen entre sí, ya que existen mecanismos sociales que garantizan el modo en que deben desarrollarse éstas interactuaciones. En este sentido Parsons utiliza el concepto de `sanción' comprendida como los `medios utilizados para asegurar el cumplimiento de las expectativas nacidas del rol' (Parsons y Shils: 1951, 195).
- Finalmente el sistema cultural, a partir del cual se configura el comportamiento a desarrollarse dentro de los otros sistemas ya que el primero sería el encargado de interiorizar los comportamientos y el segundo de institucionalizarlos.
Durkheim: La acción social y los límites de la sociología positiva.
A diferencia de Weber la concepción de la acción humana en Durkheim se halla vinculada con su intento de fundar una `sociología positiva' que parta del principio de mostrar a la sociedad como una realidad externa al individuo y regida por diferentes modos de cohesión social, los que a su vez condicionan los diferentes modos de `conciencia colectiva' por medio de la que se moldean los caracteres individuales.
De este modo, mientras que en las sociedades tribales cuyo modo de cohesión social era la solidaridad mecánica la `totalidad de creencias y sentimientos comunes a la media de los miembros' es más fuerte debido a que la individualidad no se halla aún plenamente desarrollada; en la sociedad moderna, cuya forma de cohesión es la solidaridad orgánica los hombres se especializan y desarrollan su singularidad individual y la sociedad se constituye por medio de su interdependencia.
“...En el primero (el caso de la solidaridad mecánica) lo que denominamos así es un conjunto más o menos organizado de creencias y sentimientos comunes a todos los miembros del grupo: es el tipo colectivo. Por el contrario, la sociedad, de la que en el segundo caso somos solidarios, es un sistema de funciones diferentes y especiales unido por relaciones definidas...”
La acción humana así percibida aparece como algo condicionado permanentemente por el entorno social y que desde la perspectiva de Durkheim no puede ser estudiada ni explicada por referencias a motivos individuales. En términos generales aún las categorías más internas de nuestro pensamiento se derivan y proceden de la experiencia social y solo en sociedad podemos llegar a concebirlas.
La diferencia entre los hombres y los animales sería pues que a los primeros la capacidad de imaginación le es estimulada por su entorno inmediato, el cuál se halla regulado normativamente. Es importante destacar que esta regulación es necesaria y que adquiere el significado de fuerza moral ya que el individuo por sí solo no podría limitar todas sus pasiones por lo que es necesario que este se realice bajo la coerción de una fuerza moral exterior.
Aquí Durkheim introduce uno de sus conceptos principales para su análisis de la sociedad moderna: la anomia. En lo que él denomina `circunstancias normales' la sociedad proporciona a los individuos normas morales que son consideradas como legítimas para disciplinarlos restringiendo su modo de obrar. Sin embargo, en circunstancias anómicas no es capaz de ejercer esta influencia.
La división del trabajo dentro de la sociedad moderna y el paso de la solidaridad mecánica a la orgánica implica el aumento de intensidad de la conciencia colectiva así “...en forma general, el precepto que nos ordena especializarnos es impugnado por todos lados por la máxima contraria, que nos ordena realizar todos un mismo ideal...”
En este sentido Durkheim interpreta la existencia del derecho penal que significa la aplicación de un castigo ante una conducta socialmente establecida como transgresora y cuya función social sería fortalecer en cada individuo los sentimientos de unión con su colectividad .
La división del trabajo en la sociedad moderna necesita de la incorporación de nuevas formas complementarias de comportamiento ya que es indispensable que los individuos se comprometan en múltiples relaciones de intercambio entre sí. De aquí que para Durkheim no sea tan importante que un individuo siga un curso de acción preestablecido como que sí existan mecanismos que regulen normativamente su interacción.
“...A cada instante y a menudo de improviso nos encontramos contrayendo éstos lazos, ya sea que compremos, vendamos, ya que viajemos (...), etc. La mayoría de nuestras relaciones con nuestros semejantes son de naturaleza contractual. Por lo tanto quedaríamos inmovilizados si fuera necesario, cada vez emprender nuevamente las luchas, las negociaciones necesarias para establecer mejor las condiciones del acuerdo en el presente y en el futuro...”
Vistas así las cosas, Durkheim insiste en el principio según el cuál los fenómenos sociales deben ser estudiados según sus funciones que son específicamente sociológicas y que podrían ser distintas de los propósitos que guiaban a los individuos que las realizasen, merced a lo cuál “...la función de un hecho social debería siempre buscarse en relación con algún fin social...” cuya orientación es la de armonizar a la sociedad y la relación de ésta con su medio ambiente .
Marx: La acción humana y la creación.
En el caso de Marx, la acción humana se reconoce como un proceso de `creación, satisfacción y nueva creación de necesidades', esto sería en principio una de las diferencias entre el hombre y los demás animales y uno de los fundamentos para comprender al trabajo como `intercambio creativo entre el hombre y su medio ambiente natural y fundamento de la sociedad al cuál solo se puede arribar por medio del estudio empírico de los procesos concretos de la vida social que son, a su vez, los fundamentos de la existencia humana'.
Entendida así la acción humana se halla determinada en principio por “la naturaleza misma de los medios de vida con que se encuentran -los hombres- y que se trata de reproducir” y en la medida que esto ocurre se reproducen los medios de existencia necesarios para la actividad humana o dicho de otro modo “...las condiciones materiales de su producción...”
Todo individuo, afirma Marx “...con sus acciones cotidianas vuelve a crear y reproduce la sociedad de cada momento y de esta lucha proviene lo que podemos identificar como estable de una sociedad y a la vez, fundamento de una modificación interminable...”
A modo esquemático podemos decir que la acción humana se halla determinada por: el desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de producción que determinan el grado de división del trabajo y expresan diferentes formas de propiedad: “...cada etapa de división del trabajo determina también las relaciones de los individuos entre sí, en lo tocante al material, el instrumento y el producto del trabajo...
Determinada por estos tres aspectos la acción del hombre posee un doble carácter natural y social ya que implica por un lado la reproducción del género humano -procreación-, la producción de bienes para satisfacer sus necesidades y la acción de satisfacerlas con la consecuente aparición de necesidades nuevas.
En las tesis sobre Feuerbach, Marx enuncia la conexión que existe entre las ideas y la acción poniendo su acento sobre la importancia de ésta última, por lo que la idea acerca de `que no se trata ya de interpretar al mundo sino de cambiarlo' mantenía relación con sus ideario político más general de dotar al proletariado de su `conciencia política' para que emprendiese la acción revolucionaria que le estaba signada.
La acción social, entendida como `acción de clase' no significaba la aceptación del esquematismo base-superestructura que, tarde o temprano produciría la acción revolucionaria del proletariado como un proceso automático ya que esto quitaría significación al rol que desempeñan las ideas y acciones políticas.
La burguesía, en este sentido, sería plenamente consciente de la importancia política que posee el estado para el mantenimiento de su situación de dominación dentro de la sociedad capitalista. La Revolución Francesa e incluso la denominada `Dictadura Revolucionaria del Proletariado' son un ejemplo de que la caída de un orden social es provocada por la intervención política activa.
En relación al lugar que ocupan las ideas en relación a la acción, existen dos puntos a los que haremos referencia, primero `son las situaciones sociales -condiciones- en que se desarrolla la actividad del individuo las que condicionan la percepción que éste posee del mundo . Segundo, las ideas evolucionan en la medida que son elementos de la conciencia humana y de hombres que desarrollan una determinada `praxis'.
La división de la sociedad en clases y la hegemonía ideológica de la `clase dominante' por sobre las demás clases de la sociedad no implica necesariamente que no existan ideas que puedan ser contrarias, pero éstas solo llegan a destacar en la medida que se articulan con los intereses de la clase dominante o con los de una clase que comienza a desafiar las condiciones en que se desarrollan las relaciones de producción existentes.
La importancia de la hegemonía ideológica de una clase incluye, dentro de esta teoría, el ocultamiento de su dominación ya que la propia actividad productiva de los individuos -en su doble relación entre sí y con la naturaleza- conduce a una interacción mutua entre comportamiento social y conciencia, por lo que cualquier estructura de dominio clasista debe condicionar la difusión y aceptación de las ideas que se originan dentro de ella.
CONCLUSIONES:
No sería caer en obviedad decir que los autores escogidos consideran que la sociedad es producto de la acción humana, aunque en el caso de Durkheim la sociedad tuviera primacía sobre el individuo o en el de Marx donde se trataría de identificar los factores del cambio social y canalizar la actividad política de la clase obrera hacia un proceso revolucionario.
La posición que adopta cada uno de los autores, de algún modo se relaciona con los primados epistemológicos de sus propias teorías, así mientras Marx observa que la propia acción de la burguesía ha comenzado a preparar el terreno para su caída y el advenimiento de la sociedad sin clases; Durkheim pone énfasis en distinguir el propósito individual de la acción y la función social que ésta cumple. En este sentido tanto uno como otro han observado -en distintos sentidos- que el significado de la acción individual es algo que escapa a quién la ejecuta, en el primer caso se transforma en un elemento revolucionario; en el segundo se suma como una fuerza integradora del orden social.
En otro aspecto, el caso de Weber se centra en la orientación subjetiva que posee la acción individual y su aporte principal para la comprensión de la acción consiste en ubicar a las pasiones como una variable definida del proceder social.
En el caso de Parsons, el análisis de la acción se centra en las condiciones y factores que concurren en ella, y esto se relaciona con su idea más general de que la acción no es algo aislado sino que se halla inserta dentro de sistemas que forman pautas duraderas y estructuran los sistemas más generales en los que se desenvuelve el actor social.
Conjunto de acciones, costumbres, normas, etc.
-Vivimos en un constante cambio e innovación , vivimos en un mundo moderno.
°Acontecimientos: hechos sociales, secuencias o relevancias, tiempo corto.
°Coyontras: tiempo medio, evaluación de variables en un lapso determinado. Modalidades de arreglos sociales.
°Estructuras: Sistemas de vínculos formalizados en relaciones de parentesco ( vecindad, geografía, religión, lengua histórica, mercado, estado, nación).
-El enfoque analítico de los sistemas sociales se estudia a partir de la definición sistema/ambiente.
1.Motivaciones de la personalidad.
2.Condiciones en la práctica social.
3.Valores y normas de la cultura.
---> Todo lo que está afuera del sistema es el ambiente.
---> Todos pertenecemos a una clase social.
- Max Weber: Los cuatros tipo ideales de orientación de la acción social.
Partiendo de la pretensión de fundar una sociología comprensiva, es decir una “...ciencia que pretende interpretándola, la acción social para de esa manera explicarla en sus desarrollos y efectos...” (Weber, 1944: 5), Weber define a la acción social como cualquier tipo de proceder humano que significativamente “...se orienta por las acciones de otros, las cuáles pueden ser presentes o esperadas como futuras...”
El énfasis puesto por Weber en su construcción de una sociología interpretativa y en el sentido subjetivo de la acción hace que la acción humana sea entendida como aquella cuyo sentido subjetivo hace referencia a otro individuo o grupo.
Pero ya sea que la acción sea realizada en referencia al significado subjetivo de quién la ejecuta o por su relación con un tipo ideal de significado subjetivo esto, en principio, no alcanzaría para establecer una distinción clara entre los modos de obrar basados en causas racionales y los comportamientos meramente irreflexivos.
Debido a que muchas de las acciones humanas se hallan influidas por emociones o valores Weber establece el principio de construcción racional de los `tipos ideales'. Metodológicamente el tipo ideal constituye lo que podría denominarse un principio de `acción racional' por lo que, si éste es especificado, el hecho de desviársele es útil para el estudio de la acción en su relación con el posible influjo de elementos irracionales.
De este modo, el tipo predominante de influjo -racional o emotivo- determinará la clase de `captación interpretativa de sentido' que realizará el investigador
En términos generales Weber distingue cuatro tipos de orientación del proceder social :
-racional con arreglo a fines
-racional con arreglo a valores
-afectiva
-tradicional.
En el primero de estos cuatro tipos se pondera el elemento racional en términos de cálculo de medios para alcanzar un fin valorando racionalmente las probables consecuencias de los actos y comparando la efectividad relativa de los diversos medios como las consecuencias que se puedan derivar de su obtención y de los medios utilizados para alcanzarla.
A diferencia del primer caso, la acción racional con arreglo a valores implica la orientación del accionar hacia la consecución de un ideal que constituye objetivos coherentes hacia los que el individuo dirige su actividad. De este modo la principal diferencia entre este tipo de acción y laafectiva es que la última no supone que el individuo posea un ideal definido a través del cuál orienta su accionar, por lo que podemos comprender que la acción afectiva se desarrolla bajo el influjo de un estado emotivo y, siguiendo el esquema weberiano, ésta se hallaría en los límites de lo significativo y no significativo, debido a que su sentido no se establece en la instrumentación de medios hacia fines sino en realizar un acto `por que sí'.
El cuarto de los casos lo constituye la acción tradicional en la que el impulso del acto se desarrolla bajo el influjo de la costumbre y el hábito y procede de un conjunto de ideales o símbolos que no poseen una forma coherente y precisa.
Esta suerte de taxonomía conceptual desarrollada por Weber no tiene por objeto establecer una clasificación general de la acción social sino que podría ser comprendida como un esquema típico ideal cuyo fin es establecer mediciones racionales sobre las cuáles analizar las desviaciones irracionales de la acción .
De este modo, la condición de predecibilidad de la acción humana se apoya en su carácter relacional (toda acción implica necesariamente una relación social) lo que supone uniformidades de conducta que se establecen por medio del `uso' y la `costumbre'.
Parsons: La Teoría general de la acción social
La concepción de la acción en Parsons es mucho más general que en Weber, en la medida que su proyecto es la elaboración de una `teoría general de la acción' que sería -en un proyecto más amplio- el marco referencial para poder explicar cualquier tipo de comportamiento social desviado .
Uno de los conceptos centrales de la concepción de la acción social en Parsons es, en este sentido, el de actor que se define como un individuo motivado en busca de metas que establece relaciones con objetos de su medio ambiente y, aquí interviene el segundo elemento de la acción: que es el `fin hacia el cual el actor tiende'
Algunos de los factores que Parsons considera que intervienen en la acción son: la situación, que ejerce su influencia en dos sentidos, primeramente para alcanzar sus fines el actor debe poseer medios y posteriormente superar condiciones que constituyen obstáculos para el logro de sus fines.
Por otra parte, toda acción esta regida por principios normativos -lo que subraya el carácter social de ésta- y por ello se halla constantemente condicionada e influida por normas que surgen de la interacción entre los individuos. En síntesis, la acción incluye diferentes elementos y puede definirse como “...comportamiento orientado hacia el logro de fines o metas u otros estados de cosas anticipados...”
Parsons identifica tres tipos diferentes de objetos que intervienen en la acción:
- `objetos físicos' que no interactuan pero que son imprescindibles como medios.
- `objetos sociales' que comprenden a otros actores con quienes el individuo interactúa.
- `objetos culturales' que son los que regulan y otorgan significado a la acción.
En el modelo Parsoniano la acción se desarrolla siempre dentro de lo que denomina `sistemas de acción' que se organizan a partir de diferentes grados de generalidad siendo los más importantes:
- el sistema de la personalidad donde el elemento fundamental es el concepto de actor y las unidades más importantes son los impulsos, actitudes, destrezas, etc.
- el sistema social aquí el concepto principal es el de rol -entendido como una parte del sistema de interacción de la persona- y el elemento central del rol nace de las expectativas -estas son ciertas actitudes que se espera que adopte un actor-.
De este modo los roles implican relaciones normativas que permiten considerar como es posible que los diferentes actores interactúen entre sí, ya que existen mecanismos sociales que garantizan el modo en que deben desarrollarse éstas interactuaciones. En este sentido Parsons utiliza el concepto de `sanción' comprendida como los `medios utilizados para asegurar el cumplimiento de las expectativas nacidas del rol' (Parsons y Shils: 1951, 195).
- Finalmente el sistema cultural, a partir del cual se configura el comportamiento a desarrollarse dentro de los otros sistemas ya que el primero sería el encargado de interiorizar los comportamientos y el segundo de institucionalizarlos.
Durkheim: La acción social y los límites de la sociología positiva.
A diferencia de Weber la concepción de la acción humana en Durkheim se halla vinculada con su intento de fundar una `sociología positiva' que parta del principio de mostrar a la sociedad como una realidad externa al individuo y regida por diferentes modos de cohesión social, los que a su vez condicionan los diferentes modos de `conciencia colectiva' por medio de la que se moldean los caracteres individuales.
De este modo, mientras que en las sociedades tribales cuyo modo de cohesión social era la solidaridad mecánica la `totalidad de creencias y sentimientos comunes a la media de los miembros' es más fuerte debido a que la individualidad no se halla aún plenamente desarrollada; en la sociedad moderna, cuya forma de cohesión es la solidaridad orgánica los hombres se especializan y desarrollan su singularidad individual y la sociedad se constituye por medio de su interdependencia.
“...En el primero (el caso de la solidaridad mecánica) lo que denominamos así es un conjunto más o menos organizado de creencias y sentimientos comunes a todos los miembros del grupo: es el tipo colectivo. Por el contrario, la sociedad, de la que en el segundo caso somos solidarios, es un sistema de funciones diferentes y especiales unido por relaciones definidas...”
La acción humana así percibida aparece como algo condicionado permanentemente por el entorno social y que desde la perspectiva de Durkheim no puede ser estudiada ni explicada por referencias a motivos individuales. En términos generales aún las categorías más internas de nuestro pensamiento se derivan y proceden de la experiencia social y solo en sociedad podemos llegar a concebirlas.
La diferencia entre los hombres y los animales sería pues que a los primeros la capacidad de imaginación le es estimulada por su entorno inmediato, el cuál se halla regulado normativamente. Es importante destacar que esta regulación es necesaria y que adquiere el significado de fuerza moral ya que el individuo por sí solo no podría limitar todas sus pasiones por lo que es necesario que este se realice bajo la coerción de una fuerza moral exterior.
Aquí Durkheim introduce uno de sus conceptos principales para su análisis de la sociedad moderna: la anomia. En lo que él denomina `circunstancias normales' la sociedad proporciona a los individuos normas morales que son consideradas como legítimas para disciplinarlos restringiendo su modo de obrar. Sin embargo, en circunstancias anómicas no es capaz de ejercer esta influencia.
La división del trabajo dentro de la sociedad moderna y el paso de la solidaridad mecánica a la orgánica implica el aumento de intensidad de la conciencia colectiva así “...en forma general, el precepto que nos ordena especializarnos es impugnado por todos lados por la máxima contraria, que nos ordena realizar todos un mismo ideal...”
En este sentido Durkheim interpreta la existencia del derecho penal que significa la aplicación de un castigo ante una conducta socialmente establecida como transgresora y cuya función social sería fortalecer en cada individuo los sentimientos de unión con su colectividad .
La división del trabajo en la sociedad moderna necesita de la incorporación de nuevas formas complementarias de comportamiento ya que es indispensable que los individuos se comprometan en múltiples relaciones de intercambio entre sí. De aquí que para Durkheim no sea tan importante que un individuo siga un curso de acción preestablecido como que sí existan mecanismos que regulen normativamente su interacción.
“...A cada instante y a menudo de improviso nos encontramos contrayendo éstos lazos, ya sea que compremos, vendamos, ya que viajemos (...), etc. La mayoría de nuestras relaciones con nuestros semejantes son de naturaleza contractual. Por lo tanto quedaríamos inmovilizados si fuera necesario, cada vez emprender nuevamente las luchas, las negociaciones necesarias para establecer mejor las condiciones del acuerdo en el presente y en el futuro...”
Vistas así las cosas, Durkheim insiste en el principio según el cuál los fenómenos sociales deben ser estudiados según sus funciones que son específicamente sociológicas y que podrían ser distintas de los propósitos que guiaban a los individuos que las realizasen, merced a lo cuál “...la función de un hecho social debería siempre buscarse en relación con algún fin social...” cuya orientación es la de armonizar a la sociedad y la relación de ésta con su medio ambiente .
Marx: La acción humana y la creación.
En el caso de Marx, la acción humana se reconoce como un proceso de `creación, satisfacción y nueva creación de necesidades', esto sería en principio una de las diferencias entre el hombre y los demás animales y uno de los fundamentos para comprender al trabajo como `intercambio creativo entre el hombre y su medio ambiente natural y fundamento de la sociedad al cuál solo se puede arribar por medio del estudio empírico de los procesos concretos de la vida social que son, a su vez, los fundamentos de la existencia humana'.
Entendida así la acción humana se halla determinada en principio por “la naturaleza misma de los medios de vida con que se encuentran -los hombres- y que se trata de reproducir” y en la medida que esto ocurre se reproducen los medios de existencia necesarios para la actividad humana o dicho de otro modo “...las condiciones materiales de su producción...”
Todo individuo, afirma Marx “...con sus acciones cotidianas vuelve a crear y reproduce la sociedad de cada momento y de esta lucha proviene lo que podemos identificar como estable de una sociedad y a la vez, fundamento de una modificación interminable...”
A modo esquemático podemos decir que la acción humana se halla determinada por: el desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de producción que determinan el grado de división del trabajo y expresan diferentes formas de propiedad: “...cada etapa de división del trabajo determina también las relaciones de los individuos entre sí, en lo tocante al material, el instrumento y el producto del trabajo...
Determinada por estos tres aspectos la acción del hombre posee un doble carácter natural y social ya que implica por un lado la reproducción del género humano -procreación-, la producción de bienes para satisfacer sus necesidades y la acción de satisfacerlas con la consecuente aparición de necesidades nuevas.
En las tesis sobre Feuerbach, Marx enuncia la conexión que existe entre las ideas y la acción poniendo su acento sobre la importancia de ésta última, por lo que la idea acerca de `que no se trata ya de interpretar al mundo sino de cambiarlo' mantenía relación con sus ideario político más general de dotar al proletariado de su `conciencia política' para que emprendiese la acción revolucionaria que le estaba signada.
La acción social, entendida como `acción de clase' no significaba la aceptación del esquematismo base-superestructura que, tarde o temprano produciría la acción revolucionaria del proletariado como un proceso automático ya que esto quitaría significación al rol que desempeñan las ideas y acciones políticas.
La burguesía, en este sentido, sería plenamente consciente de la importancia política que posee el estado para el mantenimiento de su situación de dominación dentro de la sociedad capitalista. La Revolución Francesa e incluso la denominada `Dictadura Revolucionaria del Proletariado' son un ejemplo de que la caída de un orden social es provocada por la intervención política activa.
En relación al lugar que ocupan las ideas en relación a la acción, existen dos puntos a los que haremos referencia, primero `son las situaciones sociales -condiciones- en que se desarrolla la actividad del individuo las que condicionan la percepción que éste posee del mundo . Segundo, las ideas evolucionan en la medida que son elementos de la conciencia humana y de hombres que desarrollan una determinada `praxis'.
La división de la sociedad en clases y la hegemonía ideológica de la `clase dominante' por sobre las demás clases de la sociedad no implica necesariamente que no existan ideas que puedan ser contrarias, pero éstas solo llegan a destacar en la medida que se articulan con los intereses de la clase dominante o con los de una clase que comienza a desafiar las condiciones en que se desarrollan las relaciones de producción existentes.
La importancia de la hegemonía ideológica de una clase incluye, dentro de esta teoría, el ocultamiento de su dominación ya que la propia actividad productiva de los individuos -en su doble relación entre sí y con la naturaleza- conduce a una interacción mutua entre comportamiento social y conciencia, por lo que cualquier estructura de dominio clasista debe condicionar la difusión y aceptación de las ideas que se originan dentro de ella.
CONCLUSIONES:
No sería caer en obviedad decir que los autores escogidos consideran que la sociedad es producto de la acción humana, aunque en el caso de Durkheim la sociedad tuviera primacía sobre el individuo o en el de Marx donde se trataría de identificar los factores del cambio social y canalizar la actividad política de la clase obrera hacia un proceso revolucionario.
La posición que adopta cada uno de los autores, de algún modo se relaciona con los primados epistemológicos de sus propias teorías, así mientras Marx observa que la propia acción de la burguesía ha comenzado a preparar el terreno para su caída y el advenimiento de la sociedad sin clases; Durkheim pone énfasis en distinguir el propósito individual de la acción y la función social que ésta cumple. En este sentido tanto uno como otro han observado -en distintos sentidos- que el significado de la acción individual es algo que escapa a quién la ejecuta, en el primer caso se transforma en un elemento revolucionario; en el segundo se suma como una fuerza integradora del orden social.
En otro aspecto, el caso de Weber se centra en la orientación subjetiva que posee la acción individual y su aporte principal para la comprensión de la acción consiste en ubicar a las pasiones como una variable definida del proceder social.
En el caso de Parsons, el análisis de la acción se centra en las condiciones y factores que concurren en ella, y esto se relaciona con su idea más general de que la acción no es algo aislado sino que se halla inserta dentro de sistemas que forman pautas duraderas y estructuran los sistemas más generales en los que se desenvuelve el actor social.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)